Mostrando entradas con la etiqueta trogloditas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trogloditas. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 06, 2006

Rochemenier, Francia


Castillos y cuevas

fuente: http://www.revistaviajar.es/Grandesviajes/Castillos-y-cuevas-06-2006-7874.html

Alonso Ibarrola / Fotos: Francisco Guerrero

El paso del tiempo y la Revolución, con guillotina incluida, hicieron que las cosas cambiaran. Ahora, los dueños de los castillos y palacios, para poder sostenerlos, los muestran y los ofrecen como alojamiento. Signo de los tiempos.
Con las cuevas, que en esta región llaman “trogloditas”, ha sucedido algo diferente. Son las clases burguesas, ejecutivos, intelectuales y artistas los que han puesto de moda rehabilitarlas y vivir en ellas… los fines de semana.



Viviendas excavadas en la roca

Ya en Rochemenier, próxima a Saumur, se puede conocer la otra cara de la vida de los franceses en otros tiempos, no tan lejanos porque los últimos habitantes de las cuevas trogloditas las abandonaron a principios del siglo XX.

La palabra “troglodita” no tiene gran significado en nuestro idioma, como se lo hice ver a Víctor Leray, responsable de este curioso “museo”.
Para nosotros, los españoles, habituados a las cuevas granadinas y almerienses, el término “troglodita” nos trae invariablemente a la memoria a Los Picapiedra.
En las granjas trogloditas de Rochemenier, que se inauguraron en el año 1967, los objetos expuestos explican la vida de esos últimos moradores.
A lo largo del cauce del Loira resulta frecuente observar en las rocas socavadas por el discurrir de las aguas casas-cavernas de las que sólo la fachada es obra del hombre.
La diferencia entre estas construcciones y las cuevas “trogloditas” estriba en que las primeras se excavaban en rocas sedimentarias, provenientes de la sedimentación marina de la Era Secundaria, mientras que las cuevas de Rochemenier surgen del “falun”, rocas del Terciario. Todas ellas son fáciles de ser trabajadas. Se calcula que ya en el siglo VII, en plena llanura, los campesinos excavaban hasta obtener un profundo hoyo.
Después lo horadaban en horizontal para obtener las viviendas y anexos. Como la arena de la roca servía de abono para los campos, los granjeros la vendían y con su beneficio reembolsaban la compra del terreno y los gastos de la mano de obra.
La vivienda así obtenida resultaba más barata que las construidas en superficie. Además, protegía a los animales de la granja de los lobos, que en esta región proliferaban, y por ello hay muchos pueblos que ostentan denominaciones formadas con la palabra “lobo” –en francés, “loup”–, como Louresse, Lourre… Y aparte de lobos, también estaba el peligro humano en forma de guerras y persecuciones.
En resumen, que los “picapiedras” franceses hallaron una forma de vida lejos del ruido y de los fastos de los castillos

miércoles, noviembre 15, 2006

Fuentealbilla ( Albacete)









En todo lo alto del pueblo está el barrio más extraño de todos: las Cuevas.

En tiempos no muy lejanos era un barrio donde vivían los más pobres y donde se carecían de todos los servicios.


Finalmente, en los años 80 se mejoraron muchísimo las condiciones de vida con la llegada de la electricidad, agua potable, pavimentación y acceso por escaleras. Incluso la banda de música hizo de las cuevas una visita obligada en los pasacalles de las Fiestas del Cristo.

Las vivendas ofrecen hoy en día un buen aspecto. Generalmente hay una especie de antesala de obra y luego comienza la cueva propiamente dicha, con varias habitaciones convenientemente aireadas por respiraderos, que uno puede ver como un campo de chimeneas que pueblan el alto de las Cuevas. Los moradores de estas singulares viviendas presumen de tener calefacción en invierno y aire acondicionado en verano de forma natural.


En efecto, las cuevas están mucho mejor resguardadas de los cambios térmicos que cualquier vivienda moderna. No todas las Cuevas están habitadas.


Algunas se abandonaron y quedan como recuerdos de un pasado de pobreza. Otras sirven de pequeños garajes o son simplemente trasteros.


Una pequeña franja de tierra cultivable enfrente de cada cueva es usada por algunos para tener su pequeño huerto en el que producen lechugas, tomates, pimientos, hasta se llega a ver alguna calabaza. Otros tienen un pequeño jardin y otros montan incluso un corral con gallinas.


Desde aquí uno tiene Fuentealbilla a sus pies.

lunes, noviembre 13, 2006

Purullena, Granada


Barrio de cuevas.
Se encuentran numerosos alojamientos en cueva, entre los que destaca un conjunto de aparta-cuevas, llamadas "Cuevas Olmos", que conjugan la tradición y las comodidades en alojamientos decorados al estilo tradicional, dentro de antiquísimas cuevas. Además, este tipo de alojamientos mantiene una temperatura uniforme durante el año, por lo que son fresquitas en verano y cálidas en invierno.


Más información en www.cuevasolmos.com

Reservas: 958690040 o en el email:reservas@cuevasolmos.com



















Zújar, Granada



El pueblo de Zújar se encuentra en el noroeste de la provincia de Granada, es un pueblo agrícola y ganadero, donde se mezcla el paisaje típico de las zonas de vega con el estepario, sorprendente por sus cerros y que junto a la calidad de la tierra hizo posible que el hombre excavara cuevas para vivir, sobre todo a partir del siglo XVI.






Aquí, las cuevas son viviendas habituales, destacando tanto su originalidad arquitectónica como su aspecto exterior, todo encalado, con las características chimeneas que surgen del suelo, en un paisaje lleno de contrastes y que al pasear por las terrazas calcáreas donde se encuentran excavadas, tendremos la sensación de estar en otra época detenida en el tiempo.






Las cuevas se caracterizan por su temperatura constante y agradable todo el año, lo que proporciona un ambiente acogedor y cómodo.






Todo el conjunto troglodita de las cuevas, nos proporciona un sorprendente ambiente étnico en unión con la naturaleza y la obra del hombre.
La decoración está compuesta por las herramientas de los trabajos agrícolas tradicionales, los utensilios que se utilizaban para las faenas de la casa y el mobiliario antiguo.






¿ Un parque temático troglodita???

GUADIX


http://www.ideal.es/granada/pg060303/prensa/noticias/Provincia/200603/03/COS-P-126.html

El parque troglodítico sale a la venta en Internet para buscar socios inversores
Al proyecto se le ha fijado un precio en 3.6 millones de euros y se anuncia como un terreno en suelo urbano en el que se encuentran más de cien cuevas
J. J. PÉREZ/GUADIX








El proyecto de parque temático del trogloditismo de Guadix se encuentra en venta en internet.
El proyecto, que tiene previsto representar el hábitat de cuevas se encuentra en busca de inversor.

Uno de los socios del proyecto, el empresario Manuel Aranda, asegura que no es la parcela, sino el proyecto en su totalidad el que se va a intentar sacar adelante con la ayuda de un nuevo socio inversor.

En ningún momento, Aranda, habla de abandono del proyecto, que en todo momento califica de «ilusionante» y «complementario» al turismo de cuevas que actualmente se explota en la comarca.

Es un esfuerzo demasiado exigente para los socios actuales, según Aranda, que cuantifica el impulso necesario en cerca de 10 millones de euros.

Por ello 'Pueblo Troglodítico', que así se llama la empresa que hasta el momento impulsa el proyecto, ha buscado socios inversores que saquen adelante la creación del proyecto. El empresario se muestra optimista respecto a esta posibilidad y asegura que hay contactos que en pocos meses pueden resolver su participación.

Miraparcela. com

El proyecto, a la venta en la web www.miparcela.com por 3,6 millones de euros, se anuncia como «un terreno que es suelo urbano, y que se haya plagado de cuevas, más de 100».

El anuncio se refiere a la existencia del proyecto «para realizar en él el mayor complejo troglodita de España» del que se adjunta dossier, según la web.

En la web se dice que en la parcela están previstos aparcamientos, zona comercial, museo y restaurante. También se hace referencia a las vistas espectaculares sobre la ciudad y añade que «todavía no se ha terminado de limpiar todas las cuevas existentes, por lo que su número va a aumentar». En el proyecto original de parque temático-cultural se tenía como objetivo mostrar a sus visitantes las cuevas como una vivienda singular,su evolución y la forma de vida de sus habitantes a lo largo de los siglos.

En el diseño del parque se ha previsto ofrecer a los visitantes un recorrido por la historia, «desde la primera cueva habitada hasta la vivienda de nuestros días», aseguran los empresarios.Para la recreación de las cuevas históricas se quería utilizar el asesoramiento de historiadores y antropólogos que se encuentran colaborando con el proyecto.






El recorrido histórico irá acompañado de una visión antropológica de este hábitat singular y por la recuperación de oficios artesanales que históricamente han estado unidos al barrio de las cuevas en Guadix: «Será un recorrido por pequeños museos gremiales, en el que se podrá ver el oficio alfarero, el sillero, y todos de los que se desarrollaron en el barrio», aseguran.





Los empresarios quieren ofrecer una actividad en la que participen los visitantes a través de la formación del personal que trabaje en dicho parque temático con la intención de que muestren los detalles del oficio y ofrezcan la posibilidad de practicarlos.

Las mejores habitaciones trogloditas

Los trogloditas sabemos disfrutar de vivir bajo tierra...
En Irán hay lujo.....
Si te dijeron que en una cueva se vivía mal, prueba a dormir en algunas de estas.....y sueña...
seguimos en Irán
Ahora unas de Canarias
















te dijeron que las cuevas eran para los trogloditas.......... y gente de mal vivir??????








y otras de Granada.....................................................................................





















.....bajo tierra se vive bien





























algunas de uno de mis lugares favoritos, las cuevas de Al -jatib, Jaen







Y en Baza.....











jueves, noviembre 09, 2006

Las cuevas más caras del mundo


Este artículo es de Clarín y de The Independent


TENDENCIAS
En cavernas de primera clase




Los más curiosos hoteles instalados en cuevas. Están en Australia, Grecia, Francia y Jamaica. Cómo son y cuánto cuesta alojarse.

Cinthia Ruth. ESPECIAL PARA CLARIN


Imagínese despertar en el corazón de un acantilado, a tres metros bajo tierra. Sumergido en un ambiente rocoso, austero y con luz tenue, donde para tomar contacto con el mundo exterior es necesario salir nadando o atravesar estrechos laberintos.


Es que las opciones en hotelería no dejan de sorprender y cada vez son más exóticas. Esta vez, la frutilla del postre son los hoteles-cueva.


Los precios van desde los 85 dólares hasta los 500, según los servicios ofrecidos. Pero todos tienen la misma esencia: sumergir al viajero en el mundo de las cavernas, al mejor estilo de "Los Picapiedras".Si bien la mayoría se levanta sobre villas antiquísimas y conservan la estructura de las cavernas, muchos fueron remodelados para recuperar esa esencia.


Los mejores se encuentran en Europa.Suites subterráneasS


ituado en Coober Pedy, Australia, el hotel Desert Cave está sumergido en el pozo minero más lujoso del mundo y posee 50 suites subterráneas.

Es un complejo tranquilo y fresco, pero un poco oscuro. Sus cuartos son espaciosos y con techos altos, donde nunca hace frío ni calor.

Una de las particularidades del lugar es que también se puede optar por habitaciones tradicionales, que se hallan sobre la superficie sin pagar ninguna tarifa extra.


Desde 141 dólares por día. Estilo romano y bizantinoLa arquitectura del hotel Cappadocia conserva el estilo de los períodos romano y bizantino, el cual no sólo se repite en sus 18 habitaciones-cuevas sino en todas las construcciones que se levantan en el pueblo de Goreme, en Turquía.Al igual que el hotel, toda la ciudad se encuentra bajo tierra y se conecta a través de corredores y puentes, cuyo paisaje se hace más imponente al estar en medio del valle de Goreme.


Desde 150 dólares.En el cráter de un volcán

Situado en la pintoresca localidad griega de Oia, el hotel Alexander recrea las tradicionales casas-cueva con la forma y el color del iglú. Eso sí, una vez que se sale al exterior el paisaje recuerda que se está en la bella isla de Santorini.Construido sobre el cráter de un volcán, lo atractivo del lugar es su imponente mirador rocoso, de cara al mediterráneo, desde donde se observan los mejores atardeceres de Grecia.


Desde 85 dólares.Un viejo monasterio Les Hautes Roches.

Es un viejo monasterio ubicado en Rochecorbon, Francia, cuyos 12 cuartos (de los 15 que posee) fueron adaptados a la hotelería cavernícola. La barra del bar también está enclavada entre las rocas.


Hay sectores fuera de las cavernas, como la pileta de natación y el restaurante, que se encuentran junto a una terraza con vista al Loire. Desde 135 euros.

En el mar Caribe el increíble hotel Island out Post es el más caro de todos. Situado en Negril, Jamaica, invita a acceder nadando a las 12 habitaciones que están bajo tierra y conectadas con el mar Caribe. Desde 515 dólares.

jueves, noviembre 02, 2006

Alicante. Baix Vinalopo. Crevillent



CREVILLENT

















"fuente":


http://www.fvmp.es/fvmp3/guia/4.2.guia-cul-patrimonio.html?codine=3059












El casco urbano presenta unas características muy singulares, como son la compleja y desordenada trama urbana de tipo islámico de su núcleo antiguo y sus barrios de cuevas vivienda, el tipo de vivienda más original de estas comarcas, excavadas en las laderas de los cerros colindantes a la sierra.

miércoles, noviembre 01, 2006

Almería. Cuevas de Almanzora






Esta página no hay que perdérsela si eres un amante de las cuevas. Si además eres de Almería, o de cualquiere punto de españa y te interesa conocer un museo sobre cuevas con unas explicaciones reales sobre como se vivía en las cuevas de la zona, puedes ponerte en contacto con:



Dirección, Teléfonos y Reservas:
Juan Cañadas ArroyoHeladería CañadasPlaza del Castillo


Teléfono:0034 - 950456651Móvil: 647 624 699


E-mail:cuevasalmanzora@yahoo.es


Formulario reservas por Internet


Web:www.cuevasalmanzora.com


4612


Cuevas del Almanzora.


Almería.


ESPAÑA




Hay muchas fotos para disfrutar.

miércoles, octubre 18, 2006

Valtierra ( Navarra)







INFORMACIÓN Y RESERVAS:

Cuevas Ruben y Anabel.
C/ Palomares, s/n31514 Valtierra NavarraTeléfono
948 830063Móvil 661 846757Web: http://www.lasbardenas.com/Otra web http://www.riberadenavarra.com/

Orce (Granada)




El complejo Cuevas de Orce, está situado a 500 metros del casco urbano de la localidad, y a la vez en pleno campo.Su ubicación en la parte alta y en las afueras de Orce, hacen del enclave un lugar privilegiado para contemplar lasmejores puestas de sol del Altiplano granadino. Dejese llevar por esa sensación que sólo da la amplitud, luminosidady lejanía de nuestras Cuevas. Todas las cuevas disponen de:- 1, 2 o 3 dormitorios, con armarios y completamente equipados con ropa de cama.- Cocina electrica, equipada con microondas, frigorífico, y todo el menaje necesario para disfrutar cocinando.- Sala de estar- comedor con chimenea, sofa, tv, etc...- Cuarto de aseo, con ducha/bañera, bidet, secador de pelo, etc... - Además, huyendo del tipismo y de lo barato, hemos roto esquemas y nos atrevido a decorarlas con un toque del diseño más rompedor. - Su construcción bioclimática garantiza una temperatura constante durante todo el año. Dos mantas en verano y unaen invierno.
Así y todo, no hay dos cuevas iguales; porque cada una responde a las características y necesidades de la familia que la habitó.