Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 20, 2008

viviendo en una cueva


fuente : http://www.livinginacave.com/index.html


Iain & Gayle el 29 de julio del 2004 decidieron irse de Inglaterra y comprar una cueva en España..........si quieres ver que ocurrió y como vivieron la compra de una cueva con su posterior restauración ve al link seleccionado.

Esto es lo que dicen :

9th July 2004 . . . that was the day we left our three bedroom semi in the North East of England, a few hours later we were watching the cliffs of Dover disappear into the distance . . . living the dream had very suddenly turned into living the reality.

"We are Iain and Gayle. A move to rural Spain had appealed to us for a long time before we actually took the plunge, we had discovered caves by accident while house hunting on the internet and were immediately intrigued. A viewing trip and a baby sitter were arranged and off we went for a three day flying visit. After our return home, and an offer placed through the estate agent, we got the wheels in motion, sold our house and almost everything in it, bought a caravan and planned as best we could for a new life in Andalucia, not everything went smoothly!

Over the next few months and living on site in our caravan we set about reforming our "hole in the hillside". Eventually by December 2004 we were in!"......

jueves, noviembre 13, 2008

Casas cueva al-axara, Albacete


fuente : C/ Ribera de Cubas, 102
Teléfono: 662002742






Casa cueva Al- axara tiene capacidad para 6/7 personas. Dispone de dos plantas. En la primera encontramos el salón que cuenta con chimenea y la cocina-comedor de 40 m cuadrados que ha conservado los antiguos pesebres y está totalmente equipada. En esta misma planta hay dos habitaciónes con cama de matrimonio y una estancia, totalmente excavadas en la roca, que actúan como lugar ocio y recogimiento o bien puede ser dispuesta como dormitorio.

En la segunda planta encontramos un dormitorio con dos camas individuales y el cuarto de baño que cuenta con una bañera de grandes dimensiones construida aprovechando una oquedad de la roca. Casa-cueva El Jaraíz tiene capacidadad para 2/4 personas. Dispone de tres plantas. En la primera encontramos el salón-comedor con chimenea, la cocina y la antigua estancia donde se elaboraba el vino (Jaraíz). En ella hay una cama de matrimonio.

En la planta superior hay un dormitorio con cama de matrimonio, un baño con ducha escavada en la roca y un descansillo.

Encima hay una terraza de 25 metros cuadrados con excelentes vistas al rio y ducha para refrescarse en verano.
















Todas las estancias en ambas casas, sin excepción, disponen de una parte amplia de cueva o pared rocosa. La decoración combina elementos árabes con antigüedades, muebles de diseño y piezas étnicas.
La casa- cueva El Hamman tiene capacidad para 6 personas. Su decoración es de estilo árabe nazarí con yeserías y azulejos manuales diseñados en exclusiva para el alojamiento y sus muebles son una combinación de antiguedades y muebles de diseño y marroquíes.
Dispone de un hamman (baño árabe) excavado en la roca con chorros de hidromasaje. Cuenta con 3 dormitorios dobles (2 con cama de matrimonio y otro con dos camas de 90), salón-comedor con chimenea y cocina totalmente equipada.

Casa Cueva Las Margaritas, Gran Canaria




















Casa Cueva Las Margaritas (649 99 26 36, 928 67 26 70). Las Aruejas, 38 A. Las Arbejas. Construida en 1925y renovada en 1998. Casa para cuatro personas, fin de semana, de viernes a domingo, 160 euros



Teléfono: 928 66 16 68
fuente: www.returcanarias.com
Las Arbejas 35350 , Gran Canaria (España)






Casa Rural Las Nubes,Albalate de Zorita, Guadalajara








teléfono: 949 826 897





Es más bien un hotel, pero diponen de varias suites-cuevas en un paraje natural.



fuente:http://comunidad.hosteltur.com/foto/586aeaklwy/en/tag/suites-cuevas-bioclimticas-hotel-rural-las-nubes



miércoles, diciembre 06, 2006

Rochemenier, Francia


Castillos y cuevas

fuente: http://www.revistaviajar.es/Grandesviajes/Castillos-y-cuevas-06-2006-7874.html

Alonso Ibarrola / Fotos: Francisco Guerrero

El paso del tiempo y la Revolución, con guillotina incluida, hicieron que las cosas cambiaran. Ahora, los dueños de los castillos y palacios, para poder sostenerlos, los muestran y los ofrecen como alojamiento. Signo de los tiempos.
Con las cuevas, que en esta región llaman “trogloditas”, ha sucedido algo diferente. Son las clases burguesas, ejecutivos, intelectuales y artistas los que han puesto de moda rehabilitarlas y vivir en ellas… los fines de semana.



Viviendas excavadas en la roca

Ya en Rochemenier, próxima a Saumur, se puede conocer la otra cara de la vida de los franceses en otros tiempos, no tan lejanos porque los últimos habitantes de las cuevas trogloditas las abandonaron a principios del siglo XX.

La palabra “troglodita” no tiene gran significado en nuestro idioma, como se lo hice ver a Víctor Leray, responsable de este curioso “museo”.
Para nosotros, los españoles, habituados a las cuevas granadinas y almerienses, el término “troglodita” nos trae invariablemente a la memoria a Los Picapiedra.
En las granjas trogloditas de Rochemenier, que se inauguraron en el año 1967, los objetos expuestos explican la vida de esos últimos moradores.
A lo largo del cauce del Loira resulta frecuente observar en las rocas socavadas por el discurrir de las aguas casas-cavernas de las que sólo la fachada es obra del hombre.
La diferencia entre estas construcciones y las cuevas “trogloditas” estriba en que las primeras se excavaban en rocas sedimentarias, provenientes de la sedimentación marina de la Era Secundaria, mientras que las cuevas de Rochemenier surgen del “falun”, rocas del Terciario. Todas ellas son fáciles de ser trabajadas. Se calcula que ya en el siglo VII, en plena llanura, los campesinos excavaban hasta obtener un profundo hoyo.
Después lo horadaban en horizontal para obtener las viviendas y anexos. Como la arena de la roca servía de abono para los campos, los granjeros la vendían y con su beneficio reembolsaban la compra del terreno y los gastos de la mano de obra.
La vivienda así obtenida resultaba más barata que las construidas en superficie. Además, protegía a los animales de la granja de los lobos, que en esta región proliferaban, y por ello hay muchos pueblos que ostentan denominaciones formadas con la palabra “lobo” –en francés, “loup”–, como Louresse, Lourre… Y aparte de lobos, también estaba el peligro humano en forma de guerras y persecuciones.
En resumen, que los “picapiedras” franceses hallaron una forma de vida lejos del ruido y de los fastos de los castillos