Mostrando entradas con la etiqueta cienladrillos cuevas construcciones trogloditas vivienda relax. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cienladrillos cuevas construcciones trogloditas vivienda relax. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 23, 2008

Cuevas Pedro Antonio de Alarcón APARTA-HOTEL



fuente: http://www.andalucia.com/cavehotel/masinfo.htm


Desde la zona residencial podrá practicar: senderismo, rutas a caballo, alpinismo, rappel, esquí, natación, tenis, baños termales

Muy bien comunicada a menos de 100 km. de parques naturales, a 59km. de Granada, a una hora de la playa y de la estación de esquí de Sierra Nevada..

Cuevas Pedro Antonio de Alarcón

APARTA-HOTEL

Vista interior cueva




Desde la zona residencial podrá practicar: senderismo, rutas a caballo, alpinismo, rappel, esquí, natación, tenis, baños termales

Muy bien comunicada a menos de 100 km. de parques naturales, a 59km. de Granada, a una hora de la playa y de la estación de esquí de Sierra Nevada..

CUEVA CON JACUZZI

Cueva con jacuzzi para dos personas.
Acogedora cueva equipada con bañera hidromasaje.
Una opción diferente para noches especiales.



Guadix está situado a 60 km de Granada, a 200 km de Murcia y a 110 km de Almería


El conjunto de cuevas está ubicado en la zona alta de la Barriada de la estación de RENFE, a 1 km de centro histórico de la ciudad por la Ctra. N342

Viajando desde Granada:


Tome la autovía A92 y salga en el km 293, salida "Guadix-Benalúa de Guadix". A la salida conectará con una carretera local a unos 2 km de la ciudad. En el primer cruce de caminos gire a la izquierda. Siguiendo las indicaciones dirección Guadix. En el segundo cruce de caminos gire a la izquierda, siguiendo la indicación "MURCIA", después del paso a nivel, a unos 250m verá a la derecha una señal de tráfico con Guadix tachado en rojo y justo a la izquierda verá las indicaciones de "Alojamiento y restaurante en cuevas 200 m", siga las indicaciones. Encontrará una plazoleta color albero con un carro y el cartel de recepción.

Viajando desde Murcia:

Tome la autovía A92 dejandola en la salida "Guadix". Siga las señales que indican centro de Guadix. Justo al encontrar las 1as viviendas, verá a su derecha la señal "Alojamento en Cuevas - Restaurante 200m". Gire, encontrará a un par de metros una plazoleta de color albero con un carro y la indicación de recepción.


Entre las publicaciones que les ha hecho la prensa, hay que destacar:

SUNDAY TELEGRAPH:
"Si lo que busca es tranquilidad, no hay nada como un hotel en la montaña"….

THE DAILY TELEGRAPH:
"… una extraordinaria ciudad troglodita en el sur de España, en la provincia de Granada"…

LOOK OUT:
……"da los visitantes lo mejor de la vida moderna en una romántica atmósfera"…

EL MUNDO:
…."el único hotel troglodita de España, da la oportunidad al cliente de disfrutar de un alojamiento histórico, con todas las comodidades de la vida moderna".

Otros: El Globe and Mail; La Crónica; El Pais....

Cuevas Pedro Antonio de Alarcón
Barriada San Torcuato
18.500 Guadix
Granada
Spain

Tel: 958 66.49.86
Fax: 958 66.17.21

e-mail : cavehotel@infonegocio.com

sábado, octubre 11, 2008

Cuevas de Valtierra. Navarra


Las cuevas de Valtierra. Navarra

Aunque la mayoría fueron abandonadas hace medio siglo, en el monte de Valtierra quedan todavía más de 300 cuevas registradas por el ayuntamiento. Algunas de ellas se han rehabilitado, y se ofrecen a los turistas como una forma de alojamiento singular en la antesala de las Bardenas

fuente: TEXTO: JOSÉ A. PERALES



LAS cuevas de Valtierra constituyen un escenario popular típico de la Ribera. Aunque fueron abandonadas en los años sesenta, este conjunto de viviendas rupestres conforma todavía un espacio sugerente que despierta la curiosidad de los visitantes.En Valtierra, la utilización de las cuevas como vivienda tiene varios siglos de antigüedad. Sin embargo, la mayoría de las existentes actualmente se excavó a lo largo del XIX y en la primera mitad del siglo XX. La proliferación de este tipo de vivienda tiene que ver con la pobreza de una parte de la población, que no podía acceder a casas de piedra o de ladrillo, y con otras cuestiones de tipo cultural. Entre éstas, figura la tradición de este tipo de vivienda en el valle del Ebro, y las facilidades que ofrecía el terreno a la hora de construir esta modalidad de alojamiento rupestre.

La puente del Piojo

La mayor parte de las cuevas de Valtierra se concentra en torno al cabezo del Castillo, que está cerca del centro del pueblo, próximo a la iglesia y al palacio de los Gómara. Al otro lado del cabezo, se encontraba la célebre puente del Piejo, una especie de pasarela rústica hecha con maderos y tierra prensada que salvaba un barranco hoy cubierto de hormigón. «Antaño, si ibas un poco movido, lo mejor era que no pasaras por la puente ya que no tenía barandillas, y te podías caer abajo», dice José Luis Garde , empleado del ayuntamiento.

Aparte del barrio del Castillo, los principales núcleos de cuevas están hoy en el cantón de la Orden, en el valle de los Pilares, y en los barrancos de la

Ñorra y de la Gala. Todos ellos forman parte de la corraliza de Aguas Vertientes. Esta, como su propio nombre indica, recoge varios cauces de agua que bajan del monte hacia las acequias de los Rieles y del Ratón. Además de ser un lugar abrigado y soleado, este monte comunal es una buena atalaya de la vega del río Ebro, cuyo cauce discurre a unos tres kilómetros del casco urbano. La mayoría de los cueveros de Valtierrra, eran agricultores o jornaleros del campo que construían la cueva a su medida. «Antes de hacer la vivienda rupestre, había que solicitar permiso al ayuntamiento y pagar una pequeña cantidad», dice José Luis Garde.

Entonces, la mayoría de los jornaleros trabajaban en el campo, y cuando llovía o estaban parados, cambiaban la azada por el pico, e iban haciendo la cueva poco a poco. Además de la pala y la piqueta, al excavar la vivienda se utilizaba también el agua para reblandecer el terreno. «En esta incesante labor de zapa, unos se dedicaban a ampliar la cueva, y otros a terminarla para poder llevar al altar a la moza que cortejaban. Más de una boda estuvo pendiente de la terminación de la cueva», escribe Félix Zapatero en una monografía sobre Valtierra fechada en 1933.

Galerías subterráneas

En Valtierra y Arguedas una de las tipologías más habituales de cueva era la vivienda longitudinal, que se extendía a lo largo de la fachada para aprovechar la luz natural. También las había de dos pisos con escaleras, y otras que prolongaban sus galerías hacia las entrañas de la tierra. Primero se abría la entrada que suele ser el espacio más amplio, y a continuación se excavaba la cocina, donde se instalaba el fogón o la cocinilla económica, cuya chimenea se abría paso hacia la cumbre del monte. Luego, se abrían las habitaciones, que aumentaban según el número de hijos, y paralelamente se hacían el granero, las cuadras, y otras dependencias.

Algunas de las cuevas de posguerra contaban con un horno, donde se hacía el pan. «En el barranco de la Gala, cuando los ricos de Valtierra comían pan negro, nosotros comíamos pan blanco, porque, mi padre iba de vez en cuando al molino de Cadreita con un saco de trigo y se venía con la harina», dice Honorio Urmeneta, de 82 años.

Muchas de estas viviendas subterráneas tenían las paredes forradas de yeso, y el suelo embaldosado. En las distintas dependencias solían abrirse además algunos huecos, para colocar estantes, comunicar las alcobas entre sí o poner entre ellas una bombilla o un candil.

«En nuestra cueva, situada en el barrio de los Pilares, siempre tuvimos luz eléctrica «, dice el octogenario Melchor Azcona, hoy residente en las casas de Katanga. «Lo que no había era baño, ni tampoco agua corriente. Por eso las mujeres tenían que bajar a por agua hasta la acequia de los Rieles, situada a un kilómetro, y subir los cántaros en la cabeza. Más tarde, se pusieron ya los aguadores, que subían con el carro y nos traían el cubo hasta aquí. Quitando estos inconvenientes en los Pilares vivíamos muy bien. Además, estos barrios estaban llenos de juventud, porque las familias éramos muy numerosas y la gente teníamos más honradez y mejor trato entre nosotros del que se ve ahora en muchos sitios».

Adaptadas al paisaje

Aunque tenían mala imagen por encontrarse en lugares apartados, inestables o insalubres, algunas cuevas eran realmente viviendas dignas, dotadas de luz, agua y de otras comodidades. Entre las ventajas de las cuevas, suele destacarse su adaptación al clima y al paisaje. «Aquí dentro se mantiene la temperatura constante entre 18 y 21 grados. Así que en invierno no hace falta calefacción, y verano hay que ponerse jersey o echarse la manta para dormir la siesta», recuerda Melchor.

Como en otros pueblos de la Ribera, las cuevas de Valtierra se abandonaron en los años cincuenta y sesenta. «En Valtierra la gente se marchó primero a las casas baratas del barrio de Ratón y luego al de Katanga», señala el concejal Miguel Mendi. A partir de entonces, aquellas viviendas rupestres pasaron a utilizarse como almacenes agrícolas, corrales y piperos. Con todo , hubo algunas personas mayores que siguieron viviendo en las cuevas. Todavía hoy, durante las fiestas patronales hay personas del barrio de Katanga, que se quedan a dormir en las viejas cuevas del cabezo del Castillo, por estar más cerca del centro del pueblo.

En los años 90, el ayuntamiento de Valtierra realizó un censo de las cuevas existentes, y rehabilitó siete de ellas para ofrecerlas como alojamiento rural. «Hoy, la gestión la lleva una empresa privada», puntualiza José Luis Garde. Ahora, aparte de estas siete cuevas municipales, hay otras tres rehabilitadas por iniciativa particular, que completan por el momento la oferta de alojamiento en las entrañas de Valtierra.


El Cobachón - Cuevas Ruben y Anabel

Ubicación: Navarra - Valtierra
Dirección: Palomares s/n
Teléfono: 661 846 757
Página web: www.lasbardenas.com
Capacidad: 4 personas
Tipo de alquiler: Casa completa

martes, febrero 13, 2007

Vivir en cuevas en el siglo XXI






fuente: publicado por Gpunto









La vivienda mas codiciada por el hombre primitivo fue una cueva.


En cuanto el ser humano consiguió vivir de forma estable en un mismo sitio, eligió la cueva como el mejor refugio que le ofrecía la naturaleza. Abrigada en invierno y fresca en verano, fácil de defender de los enemigos y de las fieras salvajes, a cubierto de las mas intensas lluvias y de huracanados vientos. Las cuevas, naturales o artificiales, fueron una vivienda muy apreciada por el hombre primitivo. .

Y así siguió hasta los tiempos actuales, hay cuevas que han estado constantemente habitadas por el hombre durante milenios. Tan solo, cuando la mejora del nivel de vida ha subido sustancialmente, los hombres han abandonado las cuevas para irse a vivir a viviendas fabricadas en ladrillo, de modo que hoy, en los países desarrollados, son excepción quien vive en cuevas.
Hoy en España, si queda personas que tengan su residencia habitual en cuevas, es anecdótico, sin embargo mayoritariamente las cuevas no se han abandonado, los actuales propietarios o quien ellos autorizan, las ocupan de forma ocasional, como segunda residencia. La cueva se ha transformado en un destino de vacaciones.









Existe una oferta turística relativamente abundante de casas rurales escavadas en tierra. Si buscamos en Internet, podemos encontrar http://www.ruralgest.net/operadores/monograficos/mono91/index.php?id_mono=91&id_opera=348&idioma=0 o http://www.cuevasalmanzora.com/ca/, con oferta de cuevas como una forma original y diferente de pasar un fin de semana o unos días en contacto al 100% con la naturaleza.



Claro está que quizá la ilusión de alguno pase por llegar a ser propietario de una de estas cuevas. Si es así, aconsejo que visite tucueva.com una web dedicada a mediar en este extraño mercado. Cuando escribo estas líneas tucueva com tiene una oferta de solo cuatro cuevas con precios que oscilan desde los 48,000 € una cueva de 190 m2 a 120.000 € por una de 400 m2. En esta otra dirección en el pueblo de Galera (Granada) hay mas cuevas para alquilar por días o temporada y para comprar.



De todas formas si no te gustan, nada más “sencillo” que localizar un terreno adecuado y ponerse a excavar, con los medios actuales excavar una cueva no es especialmente duro y ni si quiera es lento. Si fuera así, conviene por supuesto, hacer las cosas bien, lo que exige una dirección facultativa, aun que no se si en este caso se necesitará un arquitecto o un ingeniero de minas para dirigir la obra.



De todas formas antes de comprar el solar debes tener en cuenta una serie de consejos pues no todos los climas ni desmontes son adecuados para construir una cueva.



—- En primer lugar, la cueva debe tener asociado un terreno plano suficientemente amplio como para realizar cómodamente la vida al aire libre. La vida en el interior de las cuevas se reduce fundamentalmente al tiempo en por excesivo calor o fresco no se está cómodo en el exterior de la cueva. Por ello es preferible la elección de un clima cálido como Andalucia o Castilla la Nueva, que uno fresco y brumoso como Los Picos de Europa, para vivir en una cueva, pues no es cosa de pasarse las vacaciones bajo tierra como un topo.



—- De ser posible elige un terreno cuya fachada mire a sur, pues son mas cálidas en invierno y penetra más luz, el mayor problema de las cuevas, es logicamente la oscuridad. Si está hecha,elige cuevas con ventanas, o al menos que exista la posibilidad de establecer un conducto cenital que permita iluminar, (y ventilar) las habitaciones interiores.


Recomiendo leer http://www.cienladrillos.com/2006/10/13-iluminacion-natural-hasta-en-el-sotanode mi compañero Dr. Vivienda, como una alternativa para iluminar estancias interiores, pues muchas cuevas antiguas tiene la distribución tradicional de dormitorio exterior y alcobas interiores.



—- Conviene tener en una parte de la placeta exterior una parte cubierta con un sombrajo, emparrado o similar que permita defenderse de los rigores del sol y otra parte soleada para cuando la fuerza del sol no es tan ardiente, de forma que podamos estar a la intemperie el máximo de tiempo posible.



—- La mayor molestia en una cueva procede de la humedad, el sitio donde esté construida la cueva debe permanecer seco de forma natural. Esto es raro en la naturaleza, las cuevas naturales suelen ser húmedas, pues las suele formar una filtración de agua, pero las realizadas por el hombre. también suelen serlo si no tenían como objetivo ser vivienda, sino otro uso como las cavas para el vino, o cochiqueras para el ganado. Solo con seguridad las cuevas excavadas para viviendas estan situadas en los pocos terrenos totalmente secos que se existen. Por ello, de hacer una nueva cueva, conviene instalarse donde existan cuevas habitadas de antiguo, pues suelen ser los mejores sitios para hacerlas.



—- Debe haber buen acceso a la cueva. con frecuencia, al estar excavadas en las laderas del monte, los accesos son estrechos para un vehículo o no hay manera de salir si no es marcha atrás, conviene vigilar este punto, pues complica trasladar los enseres y las personas, aun que es aceptable poder aparcar cerca y acceder andando a la cueva.



—- Las formas abovedadas y redondeadas en general, aparte de realzar la belleza de la cueva, son las más adecuadas a efectos mecánicos, por ello es preferible dejar redondeadas las intersecciones de dos planos sean estos paredes o paredes y suelo que dejar aristas vivas o en ángulo. La cueva debe considerarse siempre como susceptible de ampliaciones y cambios pues ese es el mayor de sus encantos. Ante una nueva necesidad, como colocar una televisión o una libreria es preferible excavar ornacinas que instalar muebles, Lo ideal en una cueva es reducir el mobiliario al minimo imprescindible y utilizar espacios labrados para sustituir los muebles siempre que sea posible.



—- Las bóvedas no deben superar los cuatro metros de diámetro, en cambio los cañones abovedados pueden ser tan largos como se quiera. No obstante, depende mucho del material en que esté excavado la cueva. En caso de duda o de producirse agrietamientos en el techo debe reforzarse el punto en cuestión con un arco de ladrillo que sustente la zona que amenaza desprendimiento. Por otra parte el aire endurece muchas cuevas excavadas en terrenos arcillosos, por eso son mucho más duras las paredes de cuevas centenarias que las cuevas excavadas recientemente.



—- Lo tradicional es encalar las cuevas por dentro, el color blanco refleja mejor la luz. Las cuevas antiguas conservan una gruesa capa de cal conseguida al dar una sobre otra sucesivas capas de cal. Esa capa dulcifica las formas y las hace más acojedoras.



—- En caso de lluvia, no deben formarse charcos en el terreno situado sobre la cueva, pues por poco que sea el agua recogida en los charcos, tenderá a buscar camino hacia el interior de la tierra y de no atajar el problema, se inicia un proceso de destrucción de la cueva, los charcos deben rellenarse de una mezcla de arena y arcilla de modo que la zona quede impermeabilizada y el agua fluya sobre ella sin estancarse.



Por último la Página Turística Oficial de la Provincia de Granada nos da unas pequeñas instrucciones sobre Arquitectura subterránea de amena lectura. Les dejo también un escrito, menos ameno, pero quizá más docto sobre las cuevas vivienda en Andalucía, escrita por Mª Eugenia Urdiales Viedma de la Universidad de Granada
Direcciones de Interés
Sin ánimo de ser exustivo, solo para proporcionar alguna información adicional, les indico las siguientes webs:
—- Información de Guadix la meca de la cueva en España—- Cuevas de Verea en el Sacromonte (Ganada)—- Cuevas de Medinaceli —- Hotel Cueva de Pedro Antonio de Alarcón en Guadix —- Cuevas de Al Jatib (Baza) seis cuevas para elegir—- Almeriasol, una agencia que vende cuevas (en inglés)—- Spanish inland properties, otra agencia (también en inglés)
—- Saliéndonos un poco del tema un artículo sobre las ciudades subterráeas de Capadocia, el territorio troglodita por excelencia e informacion sobre una serie de hoteles cueva en Capadocia, por si nos animamos a la ciudad que con Petra son el no va mas en cuevas.—- Petra las cuevas hechas palacio, el otro destino turistico bajo tierra por excelencia—- Otras cuevas famosas por la Guerra de las Galaxias, las cuevas tunecinas de Malmata
La Fundación Guillen de Rohan dedica parte de sus esfuerzos al estudio de la vivienda popular y han editado en PDF un interesante folleto sobre cuevas
Este articulo pertnece a una serie dedicada a diferentes formas atípicas de conseguir una vivienda. De momento la forman los siguientes capítulos:
1.- Construir tu propia casa 2 - Construcción de adobe3 - Viviendas prefabricadas4 - Comprar pisos en subasta5 - Agencias de pisos cinco estrellas6 - Loft7 - Pueblos abandonados8 - Vivir en cuevas en el siglo XXI9 - Cooperativa de viviendas