Mostrando entradas con la etiqueta Sacromonte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sacromonte. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 22, 2007

Sacromonte .Desalojo de cuevas.







Afectados por el desalojo de Sacromonte dicen que detrás de la decisión municipal hay la 'especulación inmobiliaria'.
El colectivo de vecinos afectados por los desalojos del Cerro de San Miguel aseguró hoy que la decisión del Ayuntamiento granadino de, a través de un decreto, desalojar a sus moradores 48 horas después de la comunicación oficial para que abandonen las cuevas de forma voluntaria, responde a una 'especulación inmobiliaria'.

Los vecinos aseguraron que las cuevas del barrio del Sacromonte y de San Miguel Alto son terrenos 'jugosísimos para especular porque tiene unos paisajes increíbles'. Así, añadió que, 'casualmente, hace un año que esta zona se ha recalificado como urbano'.

En este sentido, aseveraron que ahora han construido una 'pila' de chalés y que tienen previsto la edificación de otros 6.000 que van a atravesar los bosques que hay detrás de estas cuevas, 'cargándose así un entorno increíble'. De esta forma, dijeron que esperan que 'se les acabe el dinero antes de que se les vaya la olla'.Asimismo, apuntaron que 'simplemente' les quieren echar porque 'quieren hacer viviendas, puesto que esta zona es alucinante y la disfruta mucha gente'. Igualmente, opinaron que hay una 'especulación inmobiliaria tremenda pensada solamente para los ricos, ya que aquí quieren hacer un parque para los perros de diseño'.

No obstante, los vecinos manifestaron que la resolución que el Ayuntamiento les ha hecho llegar, 'pasándonosla por debajo de la puerta', es, a su juicio, 'totalmente ilegal e improcedente', ya que, 'además de atentar contra los propios ciudadanos, no nos han dado la posibilidad de alegar y nos niegan el derecho a la vivienda'.

A este respecto, el colectivo de afectados apuntó que se va a producir un desalojo 'totalmente improcedente e irregular' sustentado en una base que, a su entender, 'parece chistosa', porque se trata de la 'previsibilidad de una caída'.

Es decir, que para los vecinos se están basando en la 'probabilidad y en el azar'.


Por otra parte, lamentaron que el propio Ayuntamiento les califique de 'indigentes, porque en las cuevas hay gente de todo tipo, ya sean licenciados, trabajadores, artistas o estudiantes, también viene mucha gente a pasear y a hacer deportes'.

Así, reiteró que 'no hablamos de que de cuatro colgados que viven en las cuevas, sino de mucha más gente que tiene aquí su vida'.

Por último, el colectivo indicó que siguen a la espera y con datos que avalan su situación y exigió al Ayuntamiento que les permita ver el informe técnico que debe acompañar a la notificación de desalojo vinculada a las propiedades.

De esta forma, aseguró que, de momento, 'quieren dejarnos en situación ridícula porque las 48 horas irrevocables que decretó la Policía para desalojarnos ya han cumplido'.

miércoles, diciembre 06, 2006

Maria "La Canastera" y las cuevas de Sacromonte, Granada






Maria "La Canastera"


fuente:http://granadainfo.com/canastera/cdesacro.htm

En la primera mitad del siglo XX, algunas cuevas pasaron a ser auténticos templos del arte gitano y verdaderos museos de la vida troglodita adaptados a las modernas comodidades de la luz eléctrica, los cuartos de baño y las barrocas paredes llenas de recuerdos, fotos y artesanías vivas del barrio.


Eran cuevas con nombre y apellido; Lola Medina, el Pitilin, Manolo Amaya, la Golondrina, la Faraona y María la Canastera; esta última ha sido siempre la de más fama internacional
Por la cueva de María la Canastera pasaron premios Nobel, artistas de Hollywood, políticos famosos y sobre todo, miles y miles de entusiasmados clientes. María era "capitana", guitarristas y un nutrido cuerpo de baile donde desde chico despuntaba Enrique Carmona, el hijo de María que más heredó los genes del arte gitano.

El espectáculo de las cuevas del Sacromonte siempre tuvo que luchar con la competencia de las salas de fiestas y teatros de todo el mundo que se nutrían y se nutren con esta cantera inagotable del Sacromonte granadino. En París o Nueva York quizás puedan verse actuaciones de folklore gitano con la enorme calidad de las máximas figuras pero en las cuevas sacromontadas se guarda la autenticidad y el color de lo autóctono. Por eso siguen siendo punto de mira de gentes que llegan a Granada atraídos por la música y el hábitat que no tienen posible comparación en ninguna parte del mundo.

martes, noviembre 28, 2006

Asociación Sociocultural VAIVÉN PARAÍSO, Granada







C/ Barranco de los negros, s/n


teléfono: 958 215 120




La Asociación Sociocultural VAIVÉN PARAÍSO nace de las inquietudes de sus miembros en relación a temas sociales, culturales y medioambientales, reflejados en lo fines de la propia Asociación:
• Promover, gestionar y difundir todo tipo de actividades relacionadas con la cultura e intervenir desde el respeto al medioambiente en el cuidado y la conservación de éste. • Sensibilizar a la sociedad entorno a valores universales de tolerancia, cooperación y solidaridad. • Recabar y difundir una bolsa de recursos creativos y artísticos. • Fomentar y realizar intercambios con otros colectivos sociales afines, en el ámbito cultural, medioambiental y solidario. • Crear un espacio de encuentro, de esparcimiento, de ocio, cultural y medioambiental, que preserve y de a conocer nuestras tradiciones.


• Prestar un servicio pedagógico que ayude a entender y preservar el legado cultural y medioambiental de Granada.
La Asociación Cultural VAIVÉN PARAÍSO es la impulsora y creadora del Centro de Interpretación del Sacromonte, además ha colaborado entre otros, en la realización de proyectos como:
• II Encuentro de Payasos organizado por el municipio de Peligros • Jornadas Europeas de patrimonio • Organización de varios eventos de repentismo y poesía cubana en colaboración con el Centro Iberoamericano de la Décima y el verso improvisado. • I Jornadas de Voluntariado Andaluz. • II Gymkhana urbana organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Granada.




EL SACROMONTE
El Sacromonte se encuentra en el valle de Valparaíso y frente a la Alhambra, lugares emblemáticos de Granada, que se hallan situados en cada una de las orillas del Río Darro, cuyo nombre parece derivar de la expresión "D`auro" (de oro) por sus famosos yacimientos sedimentarios de este metal precioso, es un hermoso paraje compuesto por bosque mediterráneo y de ribera.
El Sacromonte es un pintoresco e idílico lugar jalonado de chumberas y pitas, su historia comienza tras la rendición de Granada en 1492, cuando toda la ciudad se lanza con gran fervor a proclamar su nueva identidad religiosa cristiana. Ya en el siglo XVI, se produjo el hallazgo de una serie de reliquias y textos, que junto a la aparición de los libros plúmbeos en el monte de Valparaíso hizo que se constituyera un famoso "vía crucis", (trataba de emular el recorrido de Jesús hasta el montmonte del Calvario), se celebraron procesiones y se levantaron más de un millar de cruces conmemorativas, de las que hoy día quedan muy pocas.
El Sacromonte es el tradicional arrabal de los gitanos granadinos, pueblo enigmático y grande, pero sobre todo son un pueblo libre, absolutamente libre. Tienen su propia lengua el "calé", oriunda de la India, igual que ellos que llegaron a España en el Siglo XV, tras deambular por Europa y África. Fueron retratados con gran maestría por Federico García Lorca en su libro Romancero Gitano. Destacan por sus fiestas, siendo la reina la vieja zambra sacromontana, embrujadora, enredando corazones en los volantes de las faldas.





EL ORIGEN
Las cuevas son las viviendas habituales del Sacromonte, su origen no está muy claro, debiéndose construirse a partir del Siglo XVI cuando la población musulmana, judía fue expulsada de sus viviendas, a éstos se les unieron los gitanos de costumbres nómadas. Así las cuevas surgen para los marginados, extramuros de la ciudad, por lo que implicaba estar fuera del control administrativo y orden eclesiástico. Para picar una cueva, en primer lugar se realiza un desmonte de la cara del cerro donde queremos excavar, apareciendo un corte vertical que nos servirá de fachada. A continuación en el centro se abre un arco de medio punto, que servirá de puerta y posteriormente se excavarán las habitaciones que se necesiten y el terreno permita. Las formas y límites de esta original vivienda las marcan el terreno, la altitud y la extensión de los cerros. De forma que no encontraremos dos cuevas iguales. Estos elementos junto con las veredas, barrancos, placetas, fachadas e interiores blanqueados con cal, configuran un paisaje singular ,que unido a las costumbres y oficios de sus habitantes, dan carácter a esta singular forma de vida.
Otra característica fundamental de este barrio son sus leyendas que corren por todos sus rincones, una de las más bonitas es la del Barranco de los Negros.





LA LEYENDA



Dice la leyenda que tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos fueron muchos los nobles árabes que emprendieron el camino del exilio hacia tierras africanas. Llevaban en su corazón a la ciudad de sus padres y de sus abuelos, la que los vio nacer a ellos y a sus hijos, la ciudad a la que algún día esperaban volver.
Temerosos éstos de que en el trayecto hacia los puertos de Almería o Almuñécar donde se embarcaban, les robaran sus fortunas los salteadores de caminos, "grupos de soldados renegados de los ejércitos cristianos" , escondieron grandes tesoros entre los olivos que un día poblaron este monte.
Acontecieron paralelamente a estos hechos, otros, en los que se les dio libertad a muchos esclavos de estas familias de nobles árabes, pues les resultaba muy costoso realizar su peregrinaje con un gran séquito. Muchos de estos esclavos, que eran de raza negra, conocedores de las idas y venidas de sus señores al monte de Valparaíso (que así se llamaba entonces), de los miedos y pensamientos de éstos, escuchados en más de una conversación entre ellos, organizaban sus estratagemas. Recuperada su libertad y sin oficio ni pertenencias, decidieron subir al monte y recuperar para sí los tesoros de los que antaño fueran sus señores.
Excavaron y excavaron en las laderas de este barranco sin éxito conocido, y extenuados por el esfuerzo y sin ningún otro lugar donde cobijarse, lo hicieron en estos huecos, que posteriormente acondicionaron dando lugar a las cuevas donde hoy nos encontramos y que convirtieron en sus hogares. De ahí proviene el nombre de Barranco de los Negros, al ser sus primeros moradores de esta raza.
Posteriormente, y ya mezclados con los moradores de raza gitana, realizaron más de un sortilegio en busca del lugar exacto donde estuvieran escondidos los tesoros. Siendo conocidos los quehaceres misteriosos de alguna vieja hechicera "ferminibí" que hablando unas veces con el agua y otras con el fuego, o mirando sin pestañear una palangana de agua, intentaba conseguir algunas pistas con las que hallar los tesoros perdidos, de los que hoy no sabemos si fueron descubiertos por alguno de aquellos buscadores, que en secreto se los apropiaron, o si siguen escondidos aquí en cualquier lugar muy cercano a nosotros.

Cueva Museo de la mujer gitana. Sacromonte. Granada



Tres cuevas del Sacromonte de Granada albergan el primer museo de la mujer gitana La muestra recorre la historia, las tradiciones y la evolución de la cultura calé en España REYES RINCÓN - Granada - 23/11/2006


fuente: El País




Un grupo de gitanas granadinas constituyeron a principios de los noventa la primera asociación feminista gitana, Romi.


Ayer vieron cumplido uno de los objetivos por los que más han trabajado en los últimos años: la creación del primer museo centrado en la mujer gitana. Un recorrido por su historia, sus tradiciones, el flamenco y, sobre todo, por la vida de mujeres (algunas famosas, pero la mayoría anónimas) que han contribuido a cambiar el rol de la mujer dentro de su propia cultura. El museo abrió ayer sus puertas en las cuevas de la Chumbera, en el barrio del Sacromonte.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas




Las autoridades locales que ayer acudieron en Granada a la inauguración del primer museo de la mujer gitana (entre ellos, el alcalde, José Torres Hurtado y el delegado provincial de Empleo Luis Manuel Rubiales) fueron recibidos por una joven vestida de india que, a modo de bienvenida, bailó para ellos una danza tradicional del país asiático. Un recuerdo para las tierras de las que salieron los primeros gitanos que se asentaron en España, a los que se les dedica una de las salas del museo que ocupa tres cuevas de La Chumbera.




Tras conocer cómo abandonaron la India, en la llamada sala de la Historia se exponen libros, manuscritos y algunas de las leyes que dictaron los Reyes Católicos sobre los gitanos. Un largo listado que da cuenta de sus difíciles inicios en España. La primera ley, de 1499, decreta "azotes, destierros, corte de orejas y esclavitud de por vida" al gitano que no tuvieran una vivienda estable "o tome vivienda al servicio de un señor". Casi tres siglos después, las cosas no habían mejorado mucho: tenían prohibido hablar en caló y vestir sus trajes populares, se les permitía vivir en cualquier sitio "excepto en la corte y demás sitios reales" y quien incumpliera las normas podía recibir castigos "contumaces" como "marcas de fuego y muerte".




La segunda sala-cueva del museo se centra en el inicio del movimiento feminista gitano (impulsado en Granada en 1999) y en recordar a gitanos (y sobre todo gitanas) destacadas, algunas conocidas como Marina o Chonchi Heredia y otras más en la sombra, como Carmen Carmona, la primera gitana granadina licenciada en Traducción e Interpretación. En esta sala se recuerdan también la ascendencia romaní de celebridades como Charles Chaplin y Elvis Presley.
Las mujeres han reservado la última sala de su museo al esoterismo gitano, sobre todo a las recetas de hierbas medicinales que han rescatado de sus abuelas. "Este museo era un sueño que se ha hecho realidad", explicó Loli Fernández, la directora de la asociación de mujeres gitanas Romi. Ellas han sido las principales impulsoras del proyecto, al que han dedicado cinco años de trabajo para documentarse y recapitular material.






El museo ha salido adelante con la colaboración del Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, que han invertido 350.000 euros en rehabilitar las tres cuevas que el gobierno municipal cedió a Romi y que, el alcalde, José Torres Hurtado, espera que se convierta en "un atractivo turístico" del barrio del Sacromonte.